Guía de pantallas de proyección

Generalidades

Para una proyección óptima, además de un buen proyector, se necesita una superficie de proyección adecuada. La luz emitida por el proyector debe reflejarse lo mejor posible en una pantalla. Pero ¿qué significa “lo mejor posible”? La pantalla de proyección debe reproducir la imagen exactamente como la emite el proyector y garantizar que la visibilidad del público no se vea afectada. Solo así la imagen llega correctamente al espectador.


 

Para encontrar la pantalla adecuada, guíese por estas cuatro preguntas:

1. ¿Qué tipo de pantalla debo elegir?

2. ¿Qué formato de pantalla se adapta mejor a mi tipo de proyección?

3. ¿Qué potencia lumínica necesita mi proyector para generar una imagen brillante y con buen contraste?

4. ¿Qué tipo de tela de proyección es la más adecuada para mi aplicación?

 

Cada tipo de pantalla tiene sus particularidades que debe tener en cuenta:

Pantallas fijas

1. ¿En qué debo fijarme al comprar una pantalla enrollable manual?

2. ¿Cuáles son las particularidades de una pantalla eléctrica?

3. ¿Cuáles son las ventajas de una pantalla empotrada en el techo?

4. ¿Qué caracteriza a una pantalla con marco?

Pantallas móviles

5. ¿Qué debo tener en cuenta al comprar una pantalla con trípode?

6. ¿Qué características tiene una pantalla tipo “pull-up”?

7. ¿Cuándo debería elegir una pantalla con marco plegable?

8. ¿Qué distingue a una pantalla de mesa?


 

El tipo de pantalla

 

Pantallas fijas

Las pantallas fijas se instalan permanentemente en un lugar y no son transportables. Puede elegir entre varios tipos de pantallas fijas: pantallas eléctricas, pantallas enrollables manuales y pantallas con marco.

Pantallas móviles

Las pantallas móviles se eligen cuando se necesita utilizar la pantalla de proyección en distintos lugares y se requiere mucha flexibilidad. También aquí existen varios tipos: por ejemplo, una pantalla de mesa es una solución pequeña y muy portátil para reuniones o presentaciones fuera de la oficina, mientras que una pantalla con marco plegable móvil es especialmente adecuada para eventos o presentaciones de gran formato.

Según el tipo de proyección, se distingue además entre proyección de transmisión/retroproyección (R) y proyección frontal (F):


Proyección frontal

El proyector se coloca delante de la pantalla;
es decir, en el mismo lado donde se encuentra el público.

Retroproyección

El proyector se coloca detrás de la pantalla; el público está sentado delante de ella.

 

El formato de la pantalla

 

Dependiendo del tipo de uso, la imagen proyectada tendrá un formato específico (relación entre altura y anchura). Las presentaciones suelen mostrarse en formato 4:3, mientras que las películas se proyectan con mayor frecuencia en formato 16:9. Para obtener un resultado de proyección óptimo, se recomienda elegir una pantalla cuyo formato corresponda al propósito de uso o al formato nativo de su proyector.


Para disfrutar de una experiencia de proyección ideal, el público no debe sentarse ni demasiado cerca ni demasiado lejos de la pantalla.
La distancia mínima entre el espectador y la superficie de proyección debe ser 1,5 veces el ancho de la superficie de la pantalla. Si la distancia es menor, el espectador se verá obligado a mover la cabeza para captar toda la imagen.
La distancia máxima entre el espectador y la superficie de proyección debe ser 6 veces el ancho de la pantalla. Si la distancia es mayor, el espectador podría tener dificultades para leer textos o percibir detalles.
La distancia óptima entre el espectador y la superficie de proyección es de aproximadamente 4,5 veces el ancho de la pantalla en una sala de conferencias o seminario, y de 2 a 3 veces el ancho de la pantalla en un cine en casa.


Para poder ver toda la imagen sin necesidad de mover la cabeza, el ángulo de visión horizontal del espectador hacia la superficie de proyección no debe superar los 80° (40° a la derecha y 40° a la izquierda) y el ángulo de visión vertical no debe superar los 50° (20° hacia arriba y 30° hacia abajo).

La luz

Para determinar la potencia lumínica necesaria del proyector, primero son decisivos dos valores de luz:

La luz diurna y la luz ambiental, por ejemplo, tienen entre 150 y 180 lux; en una sala de estar o de oficina, los valores suelen estar entre 200 y 750 lux.
Para que la imagen proyectada sea claramente visible, la relación entre la luz ambiental en el lugar donde se encuentra la pantalla (medida en lux) y la potencia lumínica del proyector debe ser de 1:5. Cuanto mayor sea la luz ambiental, mayor deberá ser también la potencia lumínica del proyector para producir una imagen brillante y con buen contraste.

La superficie de la pantalla

El comportamiento de reflexión de las superficies de proyección se puede clasificar según la norma internacional ISO 8396 y la norma alemana DIN 19045, parte 4, en cuatro grupos (D, S, B y R). Esta clasificación se basa en los factores de luminancia en función del ángulo de visión. El factor de luminancia mide la capacidad de reflexión de la superficie de la pantalla en comparación con una superficie blanca estándar (sulfato de bario) bajo condiciones de proyección normalizadas, y responde a la pregunta de cuánto más brillante es la pantalla.

D Reflexión difusa – pantalla mate blanca

  • Factor de luminancia: aprox. 1,1
  • Ángulo de visión horizontal: aprox. 40°
  • El haz de luz del proyector se refleja uniformemente en todas las direcciones.

 

S Reflexión especular (en el ángulo del espejo)

  • Superficie de pantalla con recubrimiento nacarado
  • Factor de luminancia: aprox. 1,6
  • Ángulo de visión horizontal: aprox. 30°
  • El haz de luz del proyector se refleja en una dirección preferente, por lo tanto se concentra.

 

B Reflexión con microesferas (devuelve la luz hacia la fuente)

  • Superficie recubierta con microesferas de vidrio
  • Factor de luminancia: aprox. 3
  • Ángulo de visión horizontal: aprox. 15°
  • El haz de luz del proyector se refleja de vuelta hacia la fuente de luz.

 

R Retroproyección (proyección por transmisión)

  • Factor de luminancia: aprox. 1–5
  • Ángulo de visión horizontal: aprox. 15°–40°
  • El haz de luz del proyector atraviesa la superficie de la pantalla y genera una imagen en la parte frontal.

Pantalla enrollable manual

La clásica pantalla con manejo manual.

Una pantalla enrollable manual es la opción más económica entre las pantallas de proyección. Esto no se refiere necesariamente a la calidad del material o de la fabricación, sino principalmente al mecanismo manual con resorte incorporado. En este tipo, la pantalla se extrae manualmente y se bloquea en la posición deseada.

Ventajas

La ventaja de una pantalla enrollable manual, además de su precio más asequible, es que no requiere cables ni sistemas de control: no es necesaria una fuente de alimentación en el punto de instalación. Por ello, la pantalla puede colocarse y utilizarse fácilmente en casi cualquier lugar.

Desventajas

Una desventaja es que una imagen proyectada perfectamente ajustada dentro del enmascarado negro solo se mantiene si la pantalla se desenrolla siempre exactamente hasta la misma posición. Además, su manejo es menos cómodo en comparación con una pantalla eléctrica.

Las pantallas enrollables manuales están disponibles en diferentes calidades y tipos de tela, con mecanismo de enrollado simple (el usuario debe desenrollar y volver a enrollar la pantalla manualmente) o con sistema de retorno suave (“soft-return”, en el que la pantalla se enrolla lentamente hacia arriba tras un leve tirón). Por su operación manual, las pantallas de este tipo suelen ofrecerse hasta un ancho de 300 cm, ya que tamaños mayores serían difíciles de manejar manualmente.

Conclusión

La elección perfecta para instalaciones sencillas y presupuestos ajustados.

 

Pantalla eléctrica

El clásico cómodo.

Las pantallas eléctricas pertenecen, al igual que las manuales enrollables, a los tipos clásicos de pantallas. Según el modelo, el equipamiento y las especificaciones técnicas, se ofrecen en todos los rangos de precios, tamaños y formatos: desde opciones básicas hasta soluciones profesionales a medida. Las pantallas empotradas en el techo también se encuentran exclusivamente dentro de esta categoría.

Ventajas

En comparación con una pantalla enrollable manual, el manejo mediante botones en la carcasa o, sobre todo, por control remoto, es mucho más cómodo y preciso. Una vez instalada y ajustada correctamente en relación con el proyector, la pantalla desciende siempre hasta la misma posición preestablecida, garantizando así una instalación perfecta y una alineación exacta de la imagen proyectada con el marco negro. Además, el accionamiento eléctrico protege la mecánica y la tela, ya que el enrollado y desenrollado se realiza de forma uniforme y sin esfuerzo.

Desventajas

La desventaja es que en el lugar de instalación se necesita una conexión eléctrica y es necesario colocar los cables y el interruptor de control. Esto puede no ser posible en todos los espacios (por ejemplo, edificios antiguos, museos, iglesias, etc.) o no ser deseado por razones estéticas.

Las pantallas eléctricas ofrecen normalmente la mayor variedad de versiones: con diferentes telas, anchos grandes, con o sin sistema de tensión lateral, con varios tipos de control (IR, RF, sistemas multimedia, etc.) y especialmente como fabricación personalizada (lo cual raramente tiene sentido económico en las pantallas manuales).

Conclusión

La mejor opción para una instalación duradera, funcional y cómoda.

 

Pantalla empotrada en el techo

La solución casi invisible.

Las pantallas empotradas en el techo son pantallas eléctricas que se montan directamente en el falso techo.

Ventajas

Gracias a su integración limpia y elegante, el diseño queda perfectamente alineado con el techo. Así, cuando no se utiliza, la pantalla pasa prácticamente desapercibida en la sala. Además, la durabilidad tiene la máxima prioridad, ya que tanto la mecánica como la tela de proyección se conservan gracias al manejo cómodo mediante interruptor de pared o control remoto.

Desventajas

Una posible desventaja de las pantallas empotradas en el techo es la instalación algo más laboriosa. El techo debe prepararse con la abertura correspondiente y la conexión eléctrica necesaria. El mantenimiento puede realizarse posteriormente a través de tapas laterales de acceso.

Conclusión

La solución más moderna y elegante para ocultar la pantalla cuando no se usa.

 

Pantalla con marco

La solución especial entre las pantallas clásicas.

Una pantalla con marco es una superficie de proyección especializada que, sin embargo, pertenece a la categoría de pantallas clásicas. Garantiza una superficie perfectamente plana y estable en todas las condiciones y zonas de la imagen.

Ventajas

Como la tela de proyección es un material flexible, los cambios de temperatura y humedad del ambiente pueden afectar su tensión. Una pantalla con marco no se ve afectada por estos factores, ya que la tela permanece estirada de forma permanente, garantizando la máxima planitud.
Se ofrecen en diferentes calidades y modelos: con marco pintado o cubierto de terciopelo (lo que reduce las reflexiones de la imagen en los bordes), en formato clásico plano o curvado (“Curved”), con una amplia gama de telas y en todos los rangos de precios.

Desventajas

Una pantalla con marco requiere un espacio fijo, ya que no puede enrollarse ni ocultarse y por tanto permanece siempre visible. Está expuesta permanentemente a la luz solar, al polvo o al humo, por lo que suele ser adecuada solo para salas de cine en casa o lugares donde su presencia permanente no sea un inconveniente.

Conclusión

La solución ideal para quienes buscan la máxima calidad de imagen.

 

Pantalla con trípode

El clásico entre las soluciones móviles.

Las pantallas con trípode son muy prácticas, ya que constan de una sola pieza y ofrecen una base estable gracias a su estructura de tres patas, incluso en superficies irregulares.

Ventajas

Su principal ventaja es que se montan fácilmente sin necesidad de herramientas. La superficie de proyección puede ajustarse en distintas alturas, tanto en la parte inferior como en la barra superior, lo que permite una gran flexibilidad y versatilidad en su uso.

Desventajas

Una pantalla con trípode necesita una base más amplia que otras soluciones móviles. Además, para transportarla con seguridad, se recomienda adquirir una funda blanda (softcase) opcional que facilite su traslado y almacenamiento.

Conclusión

Por su excelente relación calidad-precio, es la opción ideal para proyecciones móviles de hasta aproximadamente 2,4 metros de ancho de imagen.

 

Pantalla tipo “Pull-Up”

La presentación profesional con alto grado de movilidad.

Las pantallas tipo “Pull-Up” ofrecen mayor comodidad en el montaje que otras pantallas móviles, ya que simplemente se colocan en el suelo y se levantan. Celexon ofrece versiones con barra telescópica o con sistema de tijera integrado.

Ventajas

La principal ventaja es que la carcasa protege todos los elementos cuando está cerrada. Esto permite transportarla fácilmente sin necesidad de una bolsa adicional y montarla rápidamente en cualquier lugar.

Desventajas

Una posible desventaja es que la posición de la superficie de proyección es relativamente fija, y solo puede ajustarse en altura hacia arriba (por ejemplo, en los sistemas de tijera). Además, las pantallas “Pull-Up” requieren una superficie nivelada para asegurar una buena estabilidad.

Conclusión

Ultraportátil y compacta: la solución profesional perfecta para quienes viajan con frecuencia.

 

Pantalla con marco plegable

La solución móvil para imágenes de gran formato.

Las pantallas con marco plegable son una opción muy práctica para proyecciones móviles de gran tamaño. Anchos superiores a 4 metros no son un problema. Se montan como una pantalla con marco clásico, tensando la tela y colocándola sobre soportes con base.

Ventajas

Toda la pantalla se entrega en un robusto estuche de transporte (flightcase), lo que la hace ideal para alquiler, ferias o eventos donde se requiera una gran proyección. Se pueden ajustar diferentes alturas, la planitud de la tela está siempre garantizada y el montaje es sencillo y sin herramientas. Además, la tela de proyección puede intercambiarse: se puede alternar entre tela de proyección frontal y tela de retroproyección sin comprar una segunda pantalla completa, logrando así el doble de utilidad a un precio reducido.

Desventajas

Una desventaja es que el montaje resulta mucho más sencillo si se realiza entre dos personas, ya que hacerlo solo puede ser complicado.

Conclusión

La elección óptima para eventos o presentaciones con un ancho de imagen de entre 2 y 4 metros.

 

Pantalla de mesa

La “pequeña” entre las pantallas móviles.

Las pantallas de mesa son el complemento ideal para mini o pico proyectores, así como para los nuevos proyectores LED. Se ofrecen en anchos de hasta 1 metro. A diferencia de otros tipos móviles, estas pantallas se despliegan lateralmente. Los laterales, que actúan como tubos protectores, cuentan con patas plegables que facilitan el montaje.

Ventajas

Son extremadamente compactas y pueden montarse con un solo movimiento. Su bajo peso y pequeño tamaño las convierten en el compañero de viaje perfecto para profesionales que realizan presentaciones, evitando proyectar directamente sobre pantallas de portátiles, o como una divertida alternativa al televisor en el cuarto infantil.

Desventajas

Debido a su tamaño, no son adecuadas para grandes audiencias y su uso se limita a espacios pequeños.

Conclusión

El complemento perfecto para proyecciones de hasta 1 metro de ancho de imagen.

¿No encontró lo que buscaba?

Si tiene más preguntas o desea una asesoría personalizada, no dude en consultar a nuestros expertos de productos celexon. Estaremos encantados de ayudarle con nuestro conocimiento especializado.

¡Contáctenos ahora!